Cultura

EL MEJOR  CARNAVAL DE PANAMÁ OESTE

Año tras  año el Distrito de Capira, y las Juntas del Carnaval,  brindan  lo mejor de ellas, para realizar el mejor  Carnaval de la provincia de Panamá Oeste y exponer el arduo trabajo a  todos los  pobladores y visitantes.

El Carnaval de Capira  es la  fiesta más  esperada dentro del Distrito, ya  que por su organización realza  la alegría que   destaca al Capireño.

Tanto  Calle Arriba, como Calle Abajo realizan  durante un  año diversas actividades para  generar ingresos, y así dar lo mejor de ellas  durante la celebración de los 4 días  de jolgorio.

Esta actividad  genera  a los pequeños  comerciantes, de igual forma  a las  Juntas del Carnaval , el solvente  económico  para  seguir  preparando estas  fiestas tan esperadas  por sus seguidores.

LA GASTRONOMÍA DE PANAMÁ

Es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad cultural del istmo permite identificar algunas variantes regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo que hace tener una variedad muy grande.

FIESTAS DE  SAN ISIDRO LABRADOR

Todos los  años el fervor católico se desborda  con motivo de la celebración de las fiestas del santo patrono  del Distrito de Capira San Isidro Labrador.

Este  Santo reúne  a sus fieles  todos los 15 de mayo, especialmente a nuestros  campesinos, que con mucho fervor oran y piden a este para que sus  cosechas y  sembradíos, produzcan satisfactoriamente.

Para esta fecha el Distrito de Capira  se viste  con sus mejores galas para  celebrar a su santo patrono, realizando  la concurrida  procesión encabezada por  la máxima  autoridad  eclesiástica del Distrito.

Vestuario Masculino

Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”
Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas.

  • Los Domingueros o Gala,
  • Los de Faena Diaria o Trabajo.

Es importante mencionar que estos vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan.
Son vestidos utilizados por nuestros hombres panameños, y que los podemos clasificar según la ocasiones en dos grupos: la camisilla y la Cotona.
Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la republica de Panamá.

  • Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores.

La coleta es acompañada por un pantalón chino azul parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cintura con un hilo torcido de algodón; lleva también sombrero de junco o pepita de guate, cutarras, cebadera, machete con su vaina, tahona o garrotillo y la chuspa (cartera hecha de piel de iguana).
Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa, su corte y confección es parecida a vestido masculino que se utiliza en las fiestas no muy especiales denominado “Cotona”, lo que la hace diferente es que esta no lleva labores de mano. La chamarra es utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona, machete, cutarra y chácara o cebadera.

Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos:

Los Domingueros o Gala:

  • La Camisilla:

Además de las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.

La Camisilla como se dijo anteriormente va acompañada de un pantalón negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero “pinta’o” o “blanco ocueño» con su cordón negro y una cebadera o chácara (bolsa de hilo tejida).

Es importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan antes de unir todas sus partes, estas labores van distribuidas de la siguiente manera: en el cuello, en las hombreras, el marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas labores cuyos diseños asemejan a figuras geométricas, florales esterilizados, animalitos (como caballitos y venados),

El Pantalón Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del pantalón ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para guardar la chuspa con el tabaco, fósforos y la cachimba. Este pantalón no lleva portañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o majagua.

Los de Faena Diaria o Trabajo:

Entre los vestidos de trabajo de nuestro hombre del campo tenemos:

La Coleta: Vestido compuesto por una camisa cuya tela lleva el mismo nombre o algunas veces es remplazada por la tela de manta sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio corte recto, poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas son largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva pliegues debajo de la botonadura y una aberturas en los costados de la camisa.

estos vestidos son utilizados en los conjuntos típicos cuando la dama luce La Pollera de Zaraza o Montuna Santeña.

Vestimenta Típica Femenina

La Camisa: está formada, en su interior, por un armazón básico revestido de un papabalazo y las mangas.
En el exterior, por la boca de la camisa, adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes.El Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría.Es en el campo de lo folklórico, donde lo típico del vestido en las diferentes regiones del mundo encuentra sus últimos reductos.

En la provincia de Panamá oeste a la que pertenece Capira exiten diferentes danzas y bailes: el tambor, chorrerano, la cumbia, la danza del gran diablo, la danza del torito galán y mantues.

Tambor Chorrerano

La modalidad del tambor Chorrerano es única de La Chorrera. Su ejecución es más técnica. Su repique es más armónico y de más prolongadas vibraciones. En su ejecución se emplean tres tambores: el Pujo o Pujador, el Claro y el Sequero o simplemente seco.
También la caja grávida de retumbos hace de contrabajo. Ningún otro acompañamiento de baile presenta tambores con funciones tan diferenciadas y una poliritmia más acentuada.
El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos en su ejecución: el Corrido, que como su nombre lo indica es rápido; el Norte, más lento y; el Ciénega, mucho más lento y melancólico.
En cada uno de sus aires el compás de la tonada es diferente y en cada uno de ellos el repique de tambores está supeditado a la misma .
Por consiguiente, el procedimiento de baile también es distinto en cada uno de sus aires.

La Cumbia

La Cumbia cultivada en nuestro pueblo tiene mucha semejanza con la cumbia de Cartagena.   Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el tambor o cumbiero y la caja.  También se nota dentro de el acordeón, pero con menos relevancia, puesto que los primeros son los que, en compañía de las maracas, marcan el ritmo.  Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas.  Se desplazan en sentido contrario a las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos bailadores, la rueda se invierte.  la música se instala en sitio al aire libre, sin importar lo irregular del piso.  Los músicos se colocan en el centro para que al inicio de la misma se forme una rueda a su alrededor.  La cumbia consta de dos figuras : el paseo y la vuelta.

La Danza del Gran Diablo

Representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Angel San Gabriel y el Diablo respectivamente. La pugna por el dominio tenaz. En ella se esgrimen los más fieros argumentos.
Antecedentes de la Danza
El día de Corpus el diablo capitán es el primero en salir a la calle en compañía de los músicos, a buscar a los compañeros, él recoge en la casa de cada uno de ellos; al salir el diablo debe ser saludado por el capitán que lo lleva a la calle.  El recorrido para recoger a los diablos se inicia con los guías, luego los diablos rasos, el último en salir, es el Mayor, el cual tiene que se reverenciado por los compañeros, al salir de su casa; siguiendo el recorrido en busca del alma y por último del ángel que sale con una cruz en la mano, quien es saludado por todos los diablos. Los personajes que interpretan esta danza son el ángel o San Miguel, el Alma, el Diablo Mayor, el Diablo capitán, los diablos guías (derecho e izquierdo) y doce diablos rasos.

Danza de Mantúes

Esta danza se presentaba en la víspera del Corpus Christi y era considerada como el anuncio de esta festividad. Participaban de diez a doce ejecutantes y no tiene una formación señalada. Al sonar las doce meridiano vísperas del Corpus se repicaban las campanas y el grupo salía bailando en dirección al parque de la Iglesia.
Su vestimenta consistía en una máscara de cartón lo más fea posible, inclusive le ponían pelos,  en la cabeza usaban un pañuelo para terminar de cubrir el rostro, una camisa rota lo más sucia que encontraran, para cubrirse de la cintura para abajo usaban saco de  henequén a los cuales se le   entrelazaban matas de escobilla y una parte de la penca de la palma que se le conoce con el nombre de «ñumi», los zapatos más viejos, portaban un garrotillo y una bolsa.
Danza de Torito Galán
Otra de las danzas es la del torito galán o guapo, El Torito Galán o guapo está representado por un armazón de madera, forrado con tela de satín, por lo general rojo y negro, adornada con rosetas y espejos. El portador del armazón es un varón vestido con una camisa blanca de mangas largas, chaleco y pantalón de los mismos colores del toro, medias largas blancas y zapatillas o chinelas y un pañuelo en la cabeza.  Los bailarines que participan de esta danza, visten polleras con encajes, con sus respectivos adornos, con un sombrero pintado a la pedrada, adornado con siete cintas de distintos colores que bajan hasta la cintura, y al frente lleva una roseta de satín y encajes, con un espejito redondo en el centro. Otro personaje es el congo, y este viste de saco viejo, con pantalones rotos, peluca un bolso y lleva la cara pintada de negro con aceite y carbón. Los instrumentos que se usan para la ejecución de esta danza acordeón, un tambor y el cumbiero.

El Distrito de Capira  fue fundado  como Distrito el 12 de septiembre de 1855. El nombre de Capira  tiene origen de la lengua india “KAPIRA” que significa “TIERRAS CALIDAS Y ARDIENTES”, era la tierra del dominio del cacique  Capira.

Luego este  nombre sufrió algunos cambios  quedando oficialmente CAPIRA. El término “Capira” parece ser que procede  del nombre de un cacique que rigió en el área donde actualmente se  encuentra  el  Distrito de Capira, pero que  además  se extendía desde lo que  hoy es el área hasta  lo que actualmente  es la Provincia de Coclé, abarcando parte de  está. Capira  antes de convertirse en Distrito era  una parroquia o cantón de la Chorrera, según Régimen
Administrativo.

El primer Alcalde Republicano del Distrito de  Capira  fue el señor Nicolás Salcedo Cedeño y la actual Alcaldesa es la Licda. Betzaida Enith Sánchez.
Dentro de los elementos históricos, cuenta Capira  para su orgullo con la  primera  bandera  que izara su creador MANUEL E. AMADOR, en acto oficial el 3 de noviembre de 1946, por invitación del Presidente del Consejo de aquel entonces Maestro Alberto B. García.
El Escudo Distrital de Capira, fue adoptado en 1967, su autor  fue el señor Julio Vergara. Este Escudo recoge la laboriosidad de los habitantes, su producción básica (la naranja), se observa el Santo Patrono San Isidro Labrador, un racimo de naranjas y en el fondo superior el Cerro Trinidad frente al sol poniente.
Aparece en el  Escudo el  lema que distingue  al Capireño  TRABAJO – HONOR – RIQUEZA- ALEGRIA, ya que somos hombres y mujeres de mucho trabajo como hermanos cuidamos nuestras riquezas  naturales y humanas, y la alegría como pueblo  que  demostramos antes cualquier  situación que se nos presente  en la vida.